La exalumna del Programa de Inmersión en Alfabetización Ecológica (ELIP) María Loreto Retamales fue la primera en enseñar la técnica del Superadobe en Sudamérica a través de su escuela de construcción natural.
“Si vamos a ser sostenibles, necesitamos una nueva forma de pensar, una nueva forma de diseñar sistemas y una nueva forma de desarrollar relaciones”.
María Loreto Retamales llena una bolsa de arena de polipropileno con tierra humedecida y comienza a asegurarla con alambre de púas encima de las bolsas enrolladas. Mientras demuestra el proceso de construcción de Superadobe, mira hacia arriba para explicar a los estudiantes por qué esta construcción es tan sostenible, especialmente para lugares con escasos recursos.
“Superadobe no requiere estructuras de madera y metal”, dice ella. “Está simplificado para que cualquiera de ustedes pueda construir su propio refugio de la tierra debajo de sus pies”.
A María, especialista en bioconstrucción y directora de Superadobe del Sur en Chile, Sudamérica, le gusta empoderar a sus alumnos.
“Necesitan hacerse cargo, tomar las riendas”, dice ella. “Debemos repensar todo para hacer los cambios que el planeta merece”.
María aprendió la tecnología Superadobe en Ca lEarth Foundation , ubicada en Hesperia, California, y fundada por Nader Khalili, el arquitecto iraní que trajo el diseño antiguo de adobe a este siglo para una opción de construcción más sostenible y rentable. El revolucionario sistema de construcción integra la arquitectura de tierra tradicional con los requisitos de seguridad globales contemporáneos y un diseño solar pasivo.
Construir con la naturaleza Top of Mind
La escuela de construcción natural de María fue la primera en enseñar la técnica del Superadobe en Sudamérica, con talleres en Bolivia, Chile y Argentina. ¿Qué motivó a María a enseñarlo? Estaba notando cómo la gente todavía se aferraba a métodos de construcción ineficientes, aunque afirmaban ser sostenibles.
“Quieren ser parte de la solución, pero sin una comprensión real de la naturaleza y su funcionamiento, es casi imposible”, dice María. Quería contribuir a un cambio significativo en la forma en que construimos, con la naturaleza como prioridad.
Ella cuenta una historia para ilustrar el problema. Un arquitecto en Chile la llamó porque necesitaba su ayuda con un proyecto en el que se usa un filtro biológico para llenar un estanque con agua reutilizada.
El dueño de la propiedad le dijo que quería que la piscina estuviera en la cima de la colina y que la casa estuviera en el medio. Quería poder observar los patos cuando se detuviera. María le dijo que con el diseño de permacultura, sería una pérdida de energía bombear el agua cuesta arriba hasta el estanque, por lo que el estanque debería ir al fondo. Él respondió: “Pero tengo mucho dinero, así que no es un problema para mí”.
María hizo lo que le pidió pero no se sintió bien por ello.
La alfabetización ecológica entra en juego
Todo quedó más claro una vez que María participó en el Programa de Inmersión en Alfabetización Ecológica (ELIP) en Omega.
“A través de ELIP, aprendí cómo el pensamiento de la supremacía blanca afecta todo: la forma en que las personas construyen, la forma en que enseñan y la forma en que las personas son respetadas y pagadas”, dice ella.
El pensamiento de la supremacía blanca se caracteriza con mayor frecuencia por el paternalismo, el acaparamiento de poder, el perfeccionismo y la idea de que solo hay una forma de realizar un proyecto.
“ELIP me dio confianza en mí misma, en lo que estoy construyendo con mi familia y con mis alumnos. Finalmente pude entender que aunque sentía que estaba remando río arriba en mi trabajo, mi conciencia estaba bien. Si queremos volvernos sostenibles, necesitamos una nueva forma de pensar, una nueva forma de diseñar sistemas y una nueva forma de desarrollar relaciones”.
Una perspectiva holística
Ahora, María ha revitalizado su visión tanto en el trabajo como en el hogar. Está lanzando un Instituto de Sostenibilidad en línea para enseñar a los latinoamericanos la construcción natural, el compostaje y la salud natural, entre otras habilidades.
Los estudiantes se inscriben para aprender Superadobe, pero luego descubren que hay muchas otras cosas a considerar. Una pareja aprendió a hacer abono y se llevó esas herramientas a casa para mostrarle a su familia cómo reducir los desechos y crear suelo fértil para su reutilización.
“Cuando la gente viene a mis clases de Superadobe, les ayudo a comprender una perspectiva holística. Ayudo a las personas a tomar decisiones respecto a la técnica de construcción que más les convenga según las condiciones de su terreno y factores como el apoyo familiar, o apoyo económico.”
María ha transmitido sus nuevos valores a familiares y amigos.
“Tengo una hija de 17 años y le conté cómo el pensamiento de la supremacía blanca afecta todo, y ella me dijo: ‘¡Mamá, esto que aprendiste es increíble! Ahora puedo entender por qué las cosas son como son. ”
Ha ayudado a María a comprender la privatización del agua en Chile durante los últimos 10 años, un problema que está provocando la falta de acceso al agua, especialmente para los pueblos indígenas. En lugar de que el agua de los ríos sea accesible para todos, se bombea a las plantaciones, y los ricos dueños de las plantaciones son dueños del agua.
“Pensé que iba a aprender muchas técnicas a través de ELIP, y me voló la cabeza porque en realidad aprendí nuevas formas de pensar. Fue un gran avance para mí”.
Fuente: www.eomega.org